Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Blog Article
En la jornada de hoy exploraremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, es fundamental para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en incesante operación, ofreciendo que el aire penetre y fluya de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este sistema innato.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué pasaría si ventilar por la cavidad bucal se volviera realmente contraproducente. En situaciones diarias como correr velozmente, marchar o incluso al descansar, nuestro organismo estaría obligado a anular de manera inmediata esta ruta para evitar perjuicios, lo cual no pasa. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un rol determinante en el sostenimiento de una fonación saludable. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, precisa permanecer en estados apropiadas mediante una idónea hidratación adecuada. Con todo, no todos los líquidos realizan la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el bebida de café o el mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es relevante dar prioridad el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se recomienda ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede perjudicar la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, basarse solamente de la toma de aire nasal puede provocar un desafío, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, evitando pausas en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de inhalación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la capacidad de controlar este proceso para impedir rigideces inútiles.
En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se generen cambios bruscos en la salida de la fonación. Actualmente pondremos el énfasis en este punto.
Para dar inicio, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones bruscos. La zona más elevada del pecho solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es esencial evitar apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la tecnología aún no facilitaba asimilar a plenitud los procesos del organismo, se diseminaron teorías que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El organismo funciona como mas info un sistema de fuelle, y si no se permite que el flujo transite de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir rigideces irrelevantes.
En el proceso de ventilación, siempre hay una breve cesura entre la inspiración y la espiración. Para percibir este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región de abajo, ventila por la cavidad bucal y nota cómo el caudal se pausa un instante antes de ser exhalado. Aprender a controlar este punto de cambio simplifica enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y aumentar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un ejercicio sencillo. Primero, exhala completamente hasta vaciar los espacios pulmonares. Después, inhala nuevamente, pero en cada repetición trata de absorber una menor cantidad de aire y extender la espiración cada vez más. Este enfoque favorece a reforzar el músculo de soporte y a pulir la regulación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.